Mostrando entradas con la etiqueta reseña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reseña. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de octubre de 2016

PARA ENTENDER EL MUNDO...NECESITAMOS MUCHOS CUENTOS



 Sábado 29 de octubre.  Fin de semana otoñal con tintes de miedo, telarañas y calabazas. Yo, como soy de llevar la contraria, en vez de reservar entradas para la casa del terror, he guardado un huequito en mi agenda para llevar a mis hijos a una presentación literaria. Que no..., que aún no estoy loca. Mi Mr Big, no las tenía todas consigo, primero porque no es muy de libros, aunque rezume inteligencia, prefiere prensa y tele, y la literatura la deja para mi. Y, segundo, ¿los dos niños en una librería repleta, calladitos y sentados en la presentación de un libro? Pues eso, no hace falta decir más. ¡Escéptico!  ¡Incrédulo! No sabía que el as en la manga lo tenía yo guardado. El escritor era Eloy Moreno, carismático y divertido donde los haya. El libro, "CUENTOS PARA ENTENDER EL MUNDO 2" el nuevo fruto de su cosecha de autopublicación. Este nuevo proyecto personal del autor era de obligada creación, después del éxito de Cuentos para entender el mundo, con 20.000 ejemplares vendidos. Y la presentación era de obligada asistencia por mi parte, porque si voy a Toledo a seguir la ruta de su libro Lo que encontré bajo el sofá, ¿cómo no voy a acercarme a la librería Argot a quince minutos de mi casa?


  Hace dos años, sumida en una gran resaca literaria, tras leer "Lo que encontré bajo el sofá", dos veces seguidas de la pena que me dió acabarlo, arrastré a mi maridito a la España profunda, persiguiendo a Eloy y siguiendo su ruta por las calles de Toledo. Ayer, cogí a toda mi prole, y me los llevé para que ellos también pudieran escucharlo. El primer libro recopilatorio de cuentos, se lo regalé a mi hijo. Al principio, hubo emoción por la dedicatoria, y rebelión contra las instrucciones de uso del libro, porque era incapaz de leer un solo cuento al día.

Pero, al final, el libro de cuentos, acabó sepultado y perdido entre tablets, nintendos y legos. El libro cumplió su cometido, mi hijo y yo hablando de lectura y, ¡importante para padres! leyendo lo mismo. Por eso, no iba a desperdiciar la ocasión de repetir la hazaña. La primera reacción de sus 11 años fue decir ¡qué rollo, no quiero ir!, y por supuesto, su verguenza de 11 años le hizo afirmar que ni de coña iba él a hacer cola para que le dedicara el libro, que me lo firmara a mi que para eso lo había obligado a asistir a aquella tortura china. ¡Ay, otro escéptico e incrédulo! Va en sus genes, que le vamos a hacer. Y ¿el otro hombre de mi vida? Iba diciendo... yo no quiero estar aquí, que aburridoooooo, cuando se topó con una estantería repleta de libros de Star Wars, y de esa pasó a la Patrulla Perruna, como dice su padre, y acabó recorriendo y toqueteando toda la librería, antes de sentarse, modosito, en la silla, a disfrutar de la presentació, previo soborno con minilego micróscópico de 3,95€. ¡Todo llegará! Incluso hubo diez minutos que Eloy consiguió captar su atención y le hizo reír. Con eso me doy por satisfecha. Lo del mayor fue para darle de comer a parte. Pasó de estar mosqueado por asistir, a sostener el libro entre sus manos y hacer quince minutos de cola, ¡pacientemente!, para que le dedicara el ejemplar. ¡hay que joderse! Eloy Moreno hace magia. Mr Big flipaba y yo estaba muy pagada de mi misma, porque ya sabía lo que iba a pasar. 
En 45 minutos, el escritor nos encandiló con su simpatía y naturalidad. nos reímos, nos hizo pensar, nos contó dos cuentos y nos fuimos con una sonrisa, después de pasar un rato en familia y entre libros. Mi día ideal. Gracias Eloy Moreno.





Y como lo mejor del libro (ya lo he leído hoy saltándome las normas, por supuesto) son las propias palabras del escritor, aquí os dejo un trocito de la historia que nos contó. Un trocito de él mismo y de las grandes preguntas de su hija de cinco años, que es sencillamente precioso.
No dejéis de leerlo, queridas literaut@s



¿QUÉ ES LA FELICIDAD?

Me preguntó de repente,
como quien pregunta qué altura está el cielo,
qué forma tiene el agua, 
o de qué color es el viento.

Son preguntas muy grandes
para alguien tan pequeña,
le dije sonriendo.

Agarré con fuerza sus manos y, 
mientras yo giraba sobre mi propio cuerpo,
comencé a levantarla del suelo.

Y giramos: ella gritando, yo riendo.
Y giramos: ella riendo, yo gritando.
Y giramos, y giramos, y giramos...

Ella sintiéndose segura,
sabiendo que no la soltaría.
Yo apretando en mis manos
lo que más quería en el universo.

Y fue en ese momento,
mientras le dábamos mil vueltas al mundo,
cuando le contesté:
la felicidad es esto.

(Fragmento de Cuentos para entender el mundo. Eloy Moreno)






domingo, 28 de febrero de 2016

COCINA, EL MAR... Y MARTINA Y PABLO














Queridas literaut@s, de nuevo  necesito compartir mis libros especiales con vosotr@s. Y estos lo son, y mucho.
Abrir un libro de Elísabet Benavent, y abrirte a él, es como lanzarse a lo desconocido. No sabes con que vas a encontrarte al abrirlo, pero sí sabes que el vuelo no será sencillo y que te esperan unas cuantas turbulencias por delante. En este caso no iba a ser menos, y  ya me he vuelto fan incondicional de la autora por siempre jamás.

Para no llenar la reseña de spoilers, porque es difícil decir de qué va la historia sin decir nada que pueda estropear una futura lectura a alguien, intentaré centrarme en lo que los libros me han hecho sentir y no entrar mucho en materia. Solo dejaros claro que son dos libros que recomiendo mucho. 
La autora trata algunos temas delicados, como la maternidad y sus dudas y los desarrolla con una verdad tal, que toca muchas fibras sensibles. 

Martina es chef, una reina del control que tiene todo medido y controlado en su vida. Pablo Ruiz es un genio de la cocina. Regenta el conocido restaurante de El mar, y como todos los genios tiene un carácter complicado. Enamora y da miedo por igual. El resto no os lo cuento. Abrid el libro y leed. Ya os podéis imaginar si habéis leído algún libro de la autora, que abundarán los personajes secundarios inolvidables y que la historia no os dejará precisamente frías.Y es que los secundarios no lo son como tal, sino que cada uno tiene su puesto de honor en la historia, convirtiéndose en protagonistas en muchos momentos. Todos y cada uno de los personajes te roba una parte de ti, y a la vez te regala algo a cambio. 
Lo especial de Elísabet Benavent es la intensidad con la que dota a sus historias, sumado a las potentes y diferentes personalidades que otorga a cada uno de los personajes que aparecen en sus novelas. Es capaz de convertir lo cotidiano en especial y único, y tiene además la  habilidad de sumergirte en la historia haciendo que la sientas muy tuya. Tu eres Martina, Silvia, Lola, Amaia, Carmen...y un largo etcétera. Te funde con los personajes de forma magistral.  Con cada historia que nos regala me deja aún más tocada.

La semana pasada acabé Martina en tierra firme, la segunda parte de esta saga, con lágrimas en los ojos, tras un epílogo especial como lectora de todos sus libros, con guiños a otro de sus personajes importantes, Valeria, y que te deja con ganas de más. El final de la bilogía es genial, y  ahonda en muchos de los miedos más comunes de los seres  humanos. No deja herida sin hurgar. te toca todas esas teclas que hacen que te remuevas por dentro.  Si el amor de los personajes es más grande que el mar...estos libros también lo son.

La narración de Elísabet es  poesía. No puedes perderte una línea porque no sabes dónde estará escondida la siguiente frase especial.  En un pensamiento, en un párrafo, o en cualquier diálogo del libro encontramos esas palabras especiales que tocan nuestra fibra sensible. Que te encojen el estómago y te hacen levantar la vista del libro y suspirar.  Te cae el lagrimón y al minuto siguiente te estas descojonando de la risa. Sabe mezclar perfectamente humor e intensidad regalándonos un sinfín de momentos inolvidables. Quiero destacar que estos dos libros están redactados, como siempre en la autora, en una  narrativa reflexiva, escrita en primera persona, como aquel que le cuenta su vida a un amigo, dirigiendose al lector con confianza, y que esto le da un punto muy interesante a la trama.

Una vez más Elísabet Benavent nos regala a unos personajes que ya se convierten en nuestros amigos para toda la vida. Una historia plagada de amor y desamor, de humor, de realidad, de amistad... Dos novelas reales como la vida misma y que os animo a que leais literaut@s.

viernes, 1 de enero de 2016

¿CÓMO QUE A QUÉ HUELEN LAS NUBES?



¿Como que a qué huelen las nubes? Niña Peña Pitarch
"Cuatro hermanas separadas por las circunstancias y en un momento decisivo de sus vidas, se reúnen para cumplir con la última voluntad de su madre. Ser llevada junto a su amante en un acantilado de Escocia.En el viaje se reencuentran unas a otras, acaban de dar sentido a sus vivencias, toman nuevas decisiones importantes y se reconocen a si mismas como personas, como hermanas y como mujeres."

  Me encantan los libros escritos en primera persona, y, de hecho me encanta escribir en primera persona, como confeccionando un diario de mi vida, que es la vida de mi personaje. Así puedo ser la puta, la santa, la amiga loca, la madre, la hija... Puedo ser muchos yos y ponerme en el lugar de otros con más facilidad. Nina Peña ha contado la historia de sus personajes en primera persona, como si cada una de las cuatro hermanas protagonistas escribiera un diario personal. Las narraciones se alternan y se suceden con el transcurrir de los capítulos, y las cuatro van relatando sus vidas, sus miedos, se abren al lector@ en canal, mientras la historia avanza paralelamente a su transformación personal. Por unas u otras razones, las protagonistas se encuentran en una encrucijada de sus vidas. Todas se enfrentan a la pérdida y reaccionan ante ella de forma distinta. La pérdida del trabajo. La pérdida de un matrimonio idílico y una vida glamurosa. La pérdida de la seguridad que da tener dos casas, un marido y unos hijos, aunque no sea suficiente. La pérdida de la propia autoestima y el temor de no recuperarla. La pérdida de un amor de los buenos por no saber mirar a los ojos al puto miedo. Y juntas se enfrentan a una pérdida común: la muerte de su madre.
  Pérdidas. la vida está llena de ellas, ¿no os parece? Y son necesarias. Es necesario que se nos caiga la vida, y nosotr@s con ella, para poder rehacernos. Como escribe Eloy Moreno en El Regalo "es necesario que [la vida] se rompa en mil trozos para que, en el momento de recogerlos, sepamos cuantos debemos dejar en el suelo abandonados" 
  Cuantas vidas se construyen sobre cimientos equivocados. Cuantas decisiones se toman por convencionalismos sociales,  por lo que opinan los demás, por miedo o por motivos erróneos. ¿Podemos construir nuestra vida sobre cimientos tan frágiles? Un hilo muy fino nos sostiene y nos guía. Es más fácil dejarse llevar, pero más valiente cortar el hilo y hacer lo que realmente uno quiere ... si se consigue reunir el valor de mirar en el interior de uno mismo y averiguarlo. Nuestras protagonistas, Espe, Fe, María y Pity, deben mirar dentro de si mismas, conocerse, redescubrirse..., poder sacar las tijeras y cortar ese hilo fino que las sujeta a la vida que deberían tener, para buscar la vida que de verdad quieren tener.
  Como lector@s, somos testigos de su renacimiento como mujeres nuevas y nos vemos reflejad@s en ellas. Su historia te atrapa, te remueve, te hace plantearte cosas...te toca el corazón. 
Después de terminar este libro, hay en mí un poquito de las cuatro. Deseo dedicarme a escribir más, como María. Veo que debería trabajar menos, como Pity. Sé que tengo que alimentar con mucho amor una relación de muchos años, como Espe. Y que los bienes materiales no me hacen tanta falta, como bien comprueba Fe.
  Esto es lo que convierte un libro en un buen libro. Éste ya está en mi cabecera, y apunto a su nobel autora en mi lista de preferidos. Os lo recomiendo literaut@s.




miércoles, 26 de agosto de 2015

EL GUARDIÁN INVISIBLE


Hola querid@s literaut@s, hoy quiero recomendar uno de los muchos libros que he leído este verano con la brisa marina azotando mis cabellos. Y a pesar del sol, de la brisa que trae con ella el olor a salitre. A pesar del sonido sordo de las olas al romperse y del calor pegajoso que te recorre entera...cuando abría este libro sentía el frío cargado de humedad, el olor a musgo y la oscuridad gélida de los bosques navarros de Baztán. Una oscuridad que repleta de crímenes, muerte, fantasmas y miedo te envuelve entera y hace que en ocasiones te recorra una sensación de desasosiego que no se va ni cuando cierras el libro. Me ha gustado mucho la forma magistral de escribir de Dolores Redondo, y ya he empezado sin dudarlo el segundo libro de la saga, otro caso para la inspectora de homicidios Amaia Salazar. El guardián invisible es un impactante thriller que tiene su mejor baza en el contraste entre lo científico y lo mitológico. Una impactante novela negra que mezcla con originalidad el realismo de una investigación policial con elementos mágicos de la mitología vasco-navarra. Lo mejor: su protagonista, una preparadísima agente que ha trabajado con el FBI y que tiene un pasado oscuro y atormentado, decisivo en la trama. De hecho sus reflexiones, miedos, traumas...son lo mejor del libro, un libro que si empiezas, no puedes dejar de leer, a pesar de que nos enseña con crudeza toda la negrura del corazón de los hombres. ¡LEEDLO SIN DUDAR!

viernes, 19 de junio de 2015

VOY A TUITEAR TE QUIERO....y me vuelvo a los 18.

El otro día llegó este libro a mi librería y me llamó la atención por el autor, Blue Jeans. Este escritor se dio a conocer en las redes sociales con su trilogía Canciones para Paula, publicada en papel por Everest. A partir del éxito de sus libros entre adolescentes, fichó por Planeta, con los que ha publicado la trilogía de El Club de los Incomprendidos, de cuya primera entrega ya se ha realizado la adaptación cinematográfica. Cada vez que me llega un nuevo libro de Blue Jeans, siempre me alegro, por el hecho de que yo compré, vendí, leí y recomendé su primera novela, así que le tengo especial cariño. Saqué el libro de la estantería, y me dije, que después de tanta historia de amor subidita de tono, de unos cuantos asesinatos y de vivir rodeados de podredumbre y corrupción, me hacía falta un antídoto rapidito y efectivo. ¿Recordáis cuando nuestra preocupación principal era cruzarnos por casualidad con el vecino buenorro de enfrente o que el ex-novio de nuestra ex-amiga se la hubiera pegado a su novia actual con fulanita de tal? Esos días de vino y rosas...bueno más bien de calimocho y Bon Jovi en el walkman a toda pastilla... Pues para volver a esos momentos tan geniales y angustiantes a la vez, elegí leer el último éxito de Blue Jeans: Algo tan sencillo como tuitear te quiero. Una historia sincera y real, en la que conoceremos a un grupo de chicos y chicas que afrontan por primera vez la experiencia de vivir y estudiar lejos de la casa familiar. Madrid se convertirá en su ciudad de acogida y la residencia de estudiantes, en su nuevo hogar. Todos ellos tendrán sus propios problemas y deberán enfrentarse a las novatadas, la soledad, las nuevas relaciones que puedan surgir, las tentaciones poco recomendables… A pesar de todo, y por encima de todo, triunfará el amor, la amistad y la lealtad al grupo.
«El primer año en la universidad marca la vida de muchas personas. Te enfrentas a nuevos retos, nuevas ilusiones y a numerosos cambios que, por mucho que tengas previstos no dejan de sorprenderte. Todo esto se multiplica si, además, ese primer año lo pasas en una residencia de estudiantes. Vives veinticuatro horas, los siete días de la semana, con los que terminan convirtiéndose en tus mejores amigos. Abres los ojos de par en par y surge el amor, llegan las decepciones, descubres la pasión, te persiguen las tentaciones, conoces a fondo tus miedos...todo intensificado y a un ritmo que da vértigo. Los chicos de la Benjamin Franklin afrontan esa época repletos de sueños y también de dudas. Las cosas no siempre son lo que parecen ni salen como uno desea. Pero tienes que lanzar la moneda para saber si sale cruz o cara», Blue Jeans

Me lo he pasado muy bien leyendo esta novela romántica juvenil, olvidando facturas de la luz, camas por hacer, niños que atender, montañas de ropa por planchar... Por un rato soy como Elena, preocupada por empezar derecho, centrada en mis estudios y decidida a no enamorarme. Soy como Ainoha, insegura con mi cuerpo. Soy como Iria,  enamorada a distancia de un novio gilipollas, o como David, dispuesta a dar carpetazo a un pasado lleno de secretos. Algunas de sus preocupaciones son las mías de hace veinte años. He recordado la sensación de nervios en el estómago ante lo desconocido, el primer día en mi residencia de estudiantes. La desesperación de sentirme enamorada de alguien que ni siquiera sabe que existo. Las dudas, las palabras calladas por miedo al rechazo, la cobardía de las primeras veces que al final no lo fueron y también la valentía para aprender a ser una misma. Lágrimas, risas, experiencias, rechazos, amistad, amor y desamor, desafíos, borracheras, sacrificios y premios, verdades y mentiras que me han hecho ser la mujer que soy ahora. Y ahora estoy encantada; claro que cambiaría muchas cosas, pero nunca cambiaría lo que soy. Pero un ratito...¡ay! volver solo un ratito a aquellas fiestas universitarias, a las vacaciones con amig@s, pensando solo en verle y hablar con él, a los bailes en el Desván y los litros de calimocho, las tardes de Coronita y las noches de chupitos en el Raspa. Lo que daría por volver unas horitas a los dieciocho, diecinueve y veinte...
Tengo una amiga psicóloga y ginecóloga, vale su peso en oro ella..., que tiene aspiraciones de inventora y ya tiene casi listo un prototipo de máquina del tiempo. Nos falta financiación, porque esto del I+D esta muy infravalorado. Bueno, falta financiación y decidir las normas básicas para poder disfrutar de este gran descubrimiento que me permitirá ser una supermujer de 37 en un cuerpo de 18. Eso sí, estamos negociando, pero mi condición indispensable es llevarme atrás en el tiempo mi gusto en el vestir de ahora, y un paquete de condones, que yo era muy pava y muy sor, y estoy dispuesta a ponerle remedio. Ahí lo dejo literaut@s, pensad lo que queráis, pero pensad...¿a quién os dejasteis en el tintero?, ¿cuándo dijisteis SI o NO, y os arrepentisteis de la decisión?, ¿con quién os mordisteis la lengua y ahora vomitaríais lo que pensáis? O ¿con quién os mordisteis la boca y ahora os morderíais todo el cuerpo? ... Buenas noches literaut@s y feliz viaje a los dieciocho.

domingo, 3 de mayo de 2015

AFTER. AMOR INFINITO




"After es la historia de dos almas gemelas que no pueden estar separadas, pero que no saben cómo estar juntas. Una historia en la que vemos que el amor es pasión y complicidad, pero también es aprender a conocer al otro y hacer juntos un proyecto común, superando millones de obstáculos.

El amor de Tessa y Hardin nunca ha sido fácil, pero cada desafío que han afrontado ha hecho su unión más y más fuerte. Pero ¿podrán afrontarlo todo? Cuando la verdad sobre sus familias sale a la luz, Tessa y Hardin descubren que, en el fondo, no son tan distintos como creían… Tessa ya no es la chica buena, simple y dulce que llegó a la universidad, y él no es el chico cruel y malo del que se enamoró. Ella pronto se da cuenta de que es la única que lo entiende. Es la única capaz de calmarle... él la necesita. Pero el secreto que esconde es tan grande que Hardin se aleja cada vez más de todo y de todos, incluso de la que parece ser su alma gemela…"
 Fin de la tetralogía. Fin de la historia de amor entre Tessa y Hardin. Ya está bien de idas y venidas, de sufrimiento y de angustia existencial. No voy a adelantaros si el final es feliz o no...pero os garantizo que hay final. Y es que la historia me ha gustado, pero ya estaba hasta los cojones de los brotes violentos de Hardin y de su odio a si mismo y sus inseguridades, y de la insistencia de Tessa por salvarlo. Menudo lío que se ha montado la autora Anna Todd, y en menudo lío nos metió cuando empezó su historia con After. Porque en cuanto empiezas, ya no puedes parar de leer. Porque no es una historia de amor típica y pastelosa, sino que viene cargada de putadas, errores, cagadas, alcoholismo, traumas, mentiras...y mucho amor y pasión. Me he pasado los cuatro libros diciéndome...¿cómo puedes perdonarle? Y al mismo tiempo...¡perdónale! Uff, cuantos dilemas morales y sociales deben superar los personajes para estar juntos. Los obstáculos a salvar eran tantos que con ellos construirían otra muralla china. 

 La narración, como en los tres libros anteriores, está en primera persona y sigue la perspectiva de Hardin y de Tesa a lo largo de sus paginas. Por ello la autora consigue transmitirnos a la perfección como sufre cada uno de ellos los diferentes dramas a los que se enfrentan  y como se sienten. Creo que una de las razones por las que la autora ha introducido la perspectiva de Hardin, es para enamorarnos del protagonista masculino, lo malo es que conmigo no ha funcionado del todo. Es controlador, alcohólico y un bocazas, de verdad que si alguien saliera con una persona así y buscara mi opinión no haría como los otros personajes diciéndole a Tessa que siga con el. Eso si, por otro lado te das cuenta de que ninguno de ellos es una joya en cuanto a personalidad y al fin y al cabo puede que estén echos el uno para el otro. Y bueno, quien soy yo para decir que él no es bueno para ella. Es muy fácil juzgar las relaciones ajenas a la ligera...pues cada cual que aguante lo que quiera. 
En conjunto, no es una gran obra literaria pero como libro demuestra que puede enganchar al lector a pesar de los tópicos, porque convierte a los protagonistas en reales.
Yo misma sigo buscando la razón por la que me he leído de cabo a rabo esta saga, supongo que simplemente tiene un algo que te atrapa, porque a pesar de sus mas de 600 paginas, es de esos libros que se leen en un suspiro. 

Hasta la próxima literaut@s...

lunes, 23 de marzo de 2015

DESPERTAD VUESTROS CORAZONES DORMIDOS

   Doce días he tardado en escribir un nuevo post con reseña literaria. Los mismos doce días que he estado atrapada en los eternos bosques de Soria, entre seres paranormales, misteriosos secretos y aventuras y peligros. Como si de una leyenda de Becquer se tratara, he conocido seres inmortales, he vivido el amor imposible por lo sobrehumano de uno de los protagonistas, y también la crueldad de la humanidad movida por el afán de dinero y poder, que casi siempre puede ser peor que cualquier ser sobrenatural.
 Tras la repentina muerte de su abuela y el suicidio de su madre, Clara debe mudarse de Barcelona a Colmenar, en Soria, para vivir con el único pariente vivo que le queda; su tío Álvaro. En una aldea alejada en mitad de la montaña, Clara deberá superar las trágicas pérdidas y seguir adelante. Sin embargo, pronto descubrirá que su estancia en Colmenar no va a ser tan idílica y tranquila. Al poco de llegar, comenzará a escuchar ruidos, a sentir una presencia extraña que la observa y a ver el rostro de un hermoso fantasma en las ventanas de su nuevo hogar. Intrigada y asustada a partes iguales, Clara irá descubriendo los secretos de su familia y de una extraña leyenda sobre espíritus encerrados en el corazón del bosque, mientras su corazón vuelve a palpitar por alguien que, simplemente, no debería existir.

  El bosque de los corazones dormidos es la primera novela juvenil de Esther Sanz. En la historia se mezclan elementos propios del thriller y del misterio, y una preciosa historia de amor con toques fantásticos, ambientada en España, con ciertos tintes del romance paranormal americano al que ya estamos más que habituados. Sin embargo, hay que aplaudir a la autora que haya sido más original, y se haya esforzado en crear una estupenda historia sin vampiros, ni ángeles, ni hombres lobo que nada tiene que envidiar a otras sagas internacionales. 
Una vez te sumerges en la historia, no puedes parar de leer, y te ves transportada sin remedio a la profundidad de los bosques sorianos, a su espesura, su verdor, y ese frío que casi te cala los huesos. La ambientación de la historia es genial, y esas referencias a las leyendas de Becquer y a otras historias locales llenas de misterio me ha encantado. 
De los otros dos libros, no quiero contar mucho, porque es difícil sin spoilearos la historia. Y quiero que, si os animáis a leerlos, os sorprendáis como yo con los misterios que va desentrañando la protagonista. El segundo libro de la trilogía, El jardín de las hadas sin sueño, empieza con la huida de la protagonista a Londres, con lo que dejamos atrás los bosques para sumergirnos en un ambiente más urbanita. Pero los peligros la perseguirán y la acabarán llevando de vuelta al bosque. El tercero, La ciudad de la luna eterna, transcurre en parte en la ciudad de Florencia, que me encanta, por lo que me gustaron las descripciones y los guiños a lugares que ya conocía. De los tres libros, posiblemente es el más flojo, pero mantiene la intensidad a la par que se va resolviendo el triángulo amoroso. 
En definitiva, si os gustan esas novelas con tintes románticos que te hagan suspirar, pero que también te obliguen a pensar, no deberíais dejar de leerla, ya que tiene una trama fantástica muy original que brilla por si sola, y que te lleva a perderte en la frondosidad de ese bosque en Soria.

jueves, 12 de marzo de 2015

SECRETOS Y MENTIRAS...

 Todos tenemos secretos. Unos más inconfesables que otros, pero siempre están ahí. ¿Y por qué no habríamos de tenerlos? Un deseo, un sueño, un error, una aspiración, un amor, un amante, un amigo... ¿Es bueno tener secretos? Todos necesitamos nuestra parcela de privacidad, pero siempre depende del prisma con que se mire y de lo que se oculta. Que tu pareja actual a quien adoras sepa que él no es el amor de tu vida, tampoco es necesario. ¿Para que causar dolor innecesario? Pero hay cosas que sobretodo a una pareja o un amigo muy intimo, es mejor confesar, porque una relación debe construirse desde la total confianza, y hay pareceres, impresiones o dudas que siempre deben compartirse y nunca deben ocultarse bajo el sofá. Por lo general ocultamos cosas que nos avergüenzan,  que consideramos una debilidad o que no nos gustan del otro. Callamos ante los demás lo que quisiéramos callar ante nosotros mismos, y el silencio puede ser el cementerio de una relación. Porque hacer como que no está, no significa que no esté, y tarde o temprano acaba explotándonos en la cara. 
Hasta aquí todo claro. Pero sería de recibo no poder guardar para nosotr@s mism@s pequeños detalles, fantasías o experiencias. Y me he puesto a pensar que cosillas es mejor que una mujer no comparta con su hombre y creo que las más importantes son cuatro: 
_ Exnovios, exrolletes, examantes hay que ocultarlos en su totalidad si no queremos que el fantasma de las relaciones pasadas haga su aparición. 
_ "No soporto a tu..." madre, hermana, amigo pesado, etc. Decir a nuestro chico lo que realmente pensamos de su madre o de su mejor amigo no es buena idea. Viva la diplomacia, la falsedad y el eufemismo.
_ Lo que nos gastamos en...ropa, complementos y zapatos. Si tu chico es de detalles y se fija en todo, inventate descuentos y chollos. Y si no se entera de lo que hay en el armario, tienes la veda abierta para fundir tarjeta. Si vas de compras solo debes confesar la prenda más llamativa porque del resto no se va a coscar.
_ Lo que pensamos de verdad de sus regalos. En un 80 por cien no van a acertar y eso no tiene discusión. Pero más vale no herir sus sentimientos, no sea que al próximo cumpleaños te quedes sin nada.
Así que, queridas literaut@s,  guardad bajo llave vuestros más oscuros secretos y compartid solo unos pocos.


Y ¿por qué me he puesto yo a pensar en secretos y mentiras piadosas? Pues porque acabo de terminar un nuevo libro que trata sobretodo de secretos. Por lo tanto, aquí os dejo la reseña para que juzguéis por vosotras mismas.  
“Bajo los tilos" es una historia que te atrapa desde el primer capítulo. La protagonista, María, que vive en Valladolid y está embarazada de su primer hijo, se ve sorprendida por el fallecimiento repentino de su madre, Elena, a bordo de un avión con destino Nueva York. La sorpresa al no saber porque su madre, una mujer de su casa muy tradicional, había cogido un avión al otro lado del mundo sin avisar a su marido ni a sus hijos, hace que María se ponga a investigar, impactada al darse cuenta de que no conoce a su madre de verdad.  Por el camino descubrirá más secretos ocultos de los que se podía imaginar. 
Es una historia donde el protagonismo lo tienen los personajes femeninos empezando por Elena y siguiendo por su hija María, que se ve superada una y otra vez por lo que va descubriendo de la vida de su madre, pero entre tanto dolor necesita rebuscar la verdad para encontrarse a si misma. Amor, dolor, reconciliación, perdón...la búsqueda de la verdad y el deseo de conocer nuestros orígenes para conocernos a nosotros mismos construyen esta novela de la escritora cordobesa María José Moreno Díaz. Una buena y entretenida elección.

martes, 10 de marzo de 2015

EL TIEMPO ENTRE NOSOTROS


  Hola literaut@s, si os apetece leer una novela juvenil, muy fresca y rómántica, o si tenéis una jovencita en casa a quien regalarle un buen libro, esta es una buena opción. El tiempo entre nosotros de la escritora americana Tamara Ireland Stone, es un libro entretenido y con una temática muy original. 


Anna vive en los suburbios de Chicago en 1995. Es una joven deportista en su último año de instituto. Amante de la música y con deseos de viajar por el mundo, se siente un poco atrapada en su barrio.
Bennet vive en San Francisco en 2012. Es un gran aficionado a los conciertos y además de viajar por todo el mundo...es viajero del tiempo. 
A kilómetros y años de distancia, no deberían haberse conocido, pero las circunstancias hacen que Bennet y Anna se encuentren en 1995 y se embarquen en una aventura, conscientes de que la historia podría acabar con sus corazones rotos. 
¿Cuanto tiempo podrá Bennet permanecer en un tiempo que no es el suyo? ¿Hasta donde podrán forzar el destino para estar juntos?


¿Os imagináis poder viajar en el continuo espacio-tiempo? El protagonista del libro puede teletransportarse a cualquier lugar del mundo con sólo pensar en él. ¡Uy uy uy...a una isla desierta me iría yo más de un día! Pero lo más alucinante es que puede ir a cualquier época comprendida desde el momento que ha nacido hasta su edad actual. No puede ver el futuro ni el pasado más remoto, no puede visitar unas termas romanas o asistir en directo a la llegada del hombre a la luna. Pero no seré yo la que ponga pegas al don, que queréis que os diga... porque poder retroceder en tu vida debe ser fabuloso.
El problema es que, según parece, no se debe intervenir ni cambiar nada del pasado, por eso del efecto mariposa. Y es que un mínimo detalle, tan imperceptible como el aleteo de una diminuta mariposa, puede condicionar que el futuro cambie. ¡PUES VAYA MIERDA! Porqué, a ver...¿para que quiero volver atrás en el tiempo para ser mera observadora de como la pifio una y otra vez? Si vuelvo al mes de agosto de mis 12 años en Aquarama cuando se me salió una teta al tirarme de las dunas, y salí de la piscina tan pancha enseñando pecho durante unos cincuenta metros...pues no voy a repetir tremenda actuación bochornosa. Casi que directamente no me tiraría por las dunas y ya está, que les he cogido manía desde entonces. Y si con 16, mis padres me pillaron un paquete de tabaco (que por supuesto no era mío), pues sería interesante guardarlo mucho mejor, para no tener que inventarme excusas, y acabar castigada igualmente.
Además, si pudiéramos viajar en el tiempo, las cosas buenas las disfrutaríamos más. Para que vamos a sufrir en esas innumerables ocasiones que engañamos a nuestros padres, si ya sabemos que no nos llegaron a pillar. Que influir en el pasado puede ser peligroso ya lo sabemos, pero yo no voy a evitar que derriben el muro de Berlín, sólo a alargar un poquito más aquel magreo que me dí con....que os lo creéis vosotras que os lo voy a contar...¿Pero a que todas estáis pensando en alguien? ¡Ay, quien tuviera una máquina del tiempo para volver a tener 18! Sabiendo lo que sabemos ahora...madre mía ¡que peligro tendríamos! Yo de momento voy a hacer una lista con unas cuantas cosas que rectificar, para estar preparada, porque esto de los avances tecnológicos avanza a la velocidad de la luz y no quiero que me pille la invención de la máquina del tiempo en bragas, que con enseñar teta ya tengo bastante, y no hace falta lucir también pandero.
Buenas noches literaut@s y buen viaje en el tiempo.

viernes, 6 de marzo de 2015

LA CHICA DE LOS OJOS DEL COLOR DE MI PISCINA






 Hola literaut@s, ¡hoy toca libro! Esta semana me he pasado al thriller. Después de tanta dosis de pasión la semana pasada, me hacía falta una ducha fría. ¡Y menuda ducha! y de realidad. El libro de Jorge Salinas "La chica de los ojos del color de mi piscina", me llamó la atención por la portada y el original título, y viendo que la historia podía ser interesante, me lance yo a la piscina. Y menudo baño. Porque esta novela es intriga en estado puro y me ha tenido toda la semana mordiéndome las uñas y pasando sueño. La historia está muy bien construida, aunque tengo que reconocer que al principio, si no te centras, te pierdes un poco con tanto personaje. Pero cuando la trama va apareciendo ante tus ojos, te engancha de manera inevitable.

 Jaime Solvá se ha convertido en un coach de éxito. Entre sus muchos clientes están Carlos, directivo de una empresa de telecomunicaciones, y Nadia, ejecutiva de una famosa firma de cosméticos con la que entabla una relación de amistad especial. Cuando el novio de Nadia halla por casualidad un archivo secreto muy comprometido en el sistema de Telecomunica, la empresa de Carlos, las vidas de los tres personajes dan un vuelco inesperado. Así se desencadena una vertiginosa historia de amor en una trama de corrupción, sensualidad, muerte y traición donde convergen las altas esferas empresariales y el mundo del coaching, el innovador método para el desarrollo personal y profesional.
Personajes de toda calaña se entremezclan en el libro de tal forma que el autor teje una tela de araña que une unos con otros de forma magistral. Un peluquero famosillo, un policía más o menos corrupto, un traficante, un sicario, un informático, un guardia civil, un ejecutivo...¿todos los personajes tienen algo que ocultar? "La chica de los ojos del color de mi piscina" es un thriller trepidante, reflejo de la podrida sociedad actual, lleno de enseñanzas de vida e intriga que no dejará a nadie indiferente.
No perdáis la oportunidad de leerlo.

viernes, 27 de febrero de 2015

MI ELECCIÓN...ES LEER LO QUE ME DA LA GANA.


 Hola querid@s literaut@s, hoy tenemos charla literaria y viene calentita en más de un sentido. Después de leer el desenlace de la historia concebida por la mente privilegiada y algo calenturienta de Elísabet Benavent, es hora de hablaros un poco sobre estos libros. Y, aunque no necesito convenceros para que los leáis, sí que os animo a que lo hagáis, porque merece la pena. 
Mi Elección es una trilogía compuesta por Alguien que no soy, Alguien como tú, que se publicó ayer en papel, y Alguien como yo, que se publicó ayer en digital y sale en papel el 12 de marzo. Este último lo he devorado, me lo he bebido de un solo trago como los chupitos. No he parado de leer desde ayer hasta que esta tarde he llegado a la última página. Y al terminarlo me ha invadido, como siempre, esa sensación de resaca literaria, donde se entremezcla la satisfacción y la pérdida. Y sé que estaréis pensando: qué coñazo, siempre de tres en tres, que manía les ha entrado a todos los escritores... Pero es que hay historias que sólo pueden hacerse más reales contándolas por capítulos, como la vida misma; y la vida es larga y da muchas vueltas y, a veces, faltan páginas para contarla.
 La historia va así: Alba conoce a Hugo. Hugo y Nico son amigos, casi hermanos. Y el destino, o la casualidad, hace que acaben trabajando juntos. Aquí comienza una historia a tres, destrozando convencionalismos e ideas de como debe ser el amor en realidad. Cuando empecé a leer el primer libro de la saga lo único que conocía del libro era la contraportada.Yo imaginé el típico triángulo amoroso, pero ni de lejos. Me sorprendieron los derroteros por los que se fue la historia. Lo de una relación consentida a tres, no me lo esperaba; y que en un trío de estas características al final lo de menos fuera lo sexual, sino el AMOR con mayúsculas pues todavía menos. Así que leedlo que no os dejará fríos, y hay muchas escenas que precisamente fría no me han dejado. 
Los protagonistas son especiales y te enamoran desde el principio. Nico te hace suspirar con su introspección, con Hugo se te caen las bragas directamente, y Alba es graciosa, divertida, independiente..., es auténtica. Alba podríamos ser tu y yo, aunque claro, ella es más mona, con gusto inmejorable para vestir, y soltera y sin compromiso. Valeeeeee, no se parece en nada a mí, pero ¡que cojones!, yo me lo creo y es más divertido. 
  De eso se trata todo, ¿no? Es ficción, y cada uno tenemos nuestros gustos en esta cuestión. Para mí, ir a ver una película de miedo es un sufrimiento máximo. Es como hacer puenting con vértigo. Y sin embargo, me parece perfecto que alguien disfrute viendo una y otra vez El resplandor. Por eso me cabrea y me repatea la gente que desmerece la literatura romántica y/o erótica. Es que todavía no se han dado cuenta que a nuestro cerebro lo que le hace falta es leer, sea lo que sea. Para muestra un botón con la avalancha de críticas que se ha llevado Cincuenta Sombras de Grey,  libros y película. Lo que me parece curioso es que, ante el fenómeno Grey, se alzan las voces moralistas calificándolo de humillación,  maltrato,  machismo, ... Uff, que dolor de cabeza. ¡¡¡SEÑOREEEEES!!! Pero que no se han enterado de que esto es FICCIÓN. Que yo no me creo que vendrá un Richard Gere super-rico y super de todo, a sacarme de la calle, porque si fuera así me metería a puta; ni me creo tampoco que un multimillonario me subirá a su helicóptero, me dará de azotes y yo me correré de gusto (con todo mi respeto para quien le guste el sadomaso). ¿Estamos todos locos o qué? Que me dejen leer lo que me salga del mismísimo..., sin tener que oír opiniones de estirados que viven en su pedestal en las alturas morales y literarias. El que quiera leer a Saramago que lo disfrute que se merece mi admiración más sincera. Pero a mí que me dejen leer las aventuras y desventuras de mis heroínas particulares para conseguir su amor verdadero, sea un príncipe azul, o dos a la vez, un azotador sadomasoquista o el tendero de la esquina. 
En resumen, leed lo que os de la real gana, pero leed. Y si es una novela como cualquiera de las de Elísabet Benavent, que conjugan la buena escritura, la pasión, el sexo, el amor y una alta dosis de risas, pues que os la traiga al pairo. Y a decir con la boca bien grande que os encanta leer novela romántica y erótica...y a quien le pique, pues que se rasque. 
Buenas noches literaut@s y disfrutad del fin de semana con vuestros Hugos, Nicos y Greys particulares, sean de carne y hueso, de celuloide o de tinta y papel.

sábado, 21 de febrero de 2015

VALERIA, VICTOR Y SUS DELIRIOS

Holaaa literaut@s, hoy quiero hablaros de mi amiga Valeria. Es escritora, y el año pasado fue movidito para ella. Como las musas la habían abandonado, iba todo el día por casa hecha un moscorrofio, con un churro en la cabeza y con unos pantalones de chándal de cuando la EGB. Ni se depilaba las piernas..., ¡por dios bendito! Un poco de miramiento...¿no? Ahora que, pensándolo mejor, su marido hacía ya tiempo que solo se acostaba con ella para dormir, y ella ya estaba un pelín desesperada. Así que le daba igual ir hecha unos zorros y tener más pelo que el Yeti.
" ¡Valeria! Espabila mujer que nos vamos de fiesta. Hay que ponerse guapa y quitarse los pelos para poder quitarse las telarañas de... otros sitios" Eso le dije yo...y también su buena amiga Lola. Bueno, ella más bien le dijo algo como que para follar había que hacer una tala urgente e ir a hacerle una visita a Miss Shaigon, su esteticista. Es que Lolita no tiene pelos en la lengua. 
¿Que pasa cuando Valeria saca la artillería y se pone requeteguapísima para salir con Lola de fiesta?, ¿y cuando conoce al buenorro de Víctor, de profesión arquitecto y rompecorazones? ¿Y qué pasa si a Víctor se le mete entre ceja y ceja no conquistar a Valeria la mujer casada y a ella se le caen las bragas con su sonrisa torcida y su mirada de impresión? 
¿Queréis saber que pasó con mi amiga Valeria? Pues lo podéis averiguar en los libros de Elísabet Benavent, Beta Coqueta para los literaut@s. La saga Valeria, es como la vida misma. La vida de cuatro amigas destripada con humor e ironía por una de ellas, Valeria, que se dedica a escribir libros de sus aventuras y desventuras. Amor, sexo, amistad, escenas divertidas y delirantes y ... Víctor. ¡Uf! La que no se enamore de Victor es que en las venas tiene horchata y no sangre . Disfruté tanto el año pasado leyendo los cuatro libros que componen la saga que me los he vuelto a leer los cuatro del tirón otra vez en ¡una semana! Y tengo que decir, que entre tanta novela erótica que circula por ahí de millonario conflictivo conoce chica pava y normalita..., ya era hora poder leer algo real y tangible como esto. La vida de Valeria, Carmen, Lola y Nerea podría ser la nuestra y eso hace que suframos, lloremos y nos descojonemos con ellas.  
 Hoy he querido recordar a Valeria y a Víctor porque he leído que se ha firmado un acuerdo con Diagonal TV para hacer la serie de televisión...y no me la pienso perder. Y vosotr@s  literaut@s, si no lo habéis hecho, no debéis perder la oportunidad de leer estos libros estupendos. 


Mi enhorabuena a la autora por su forma maravillosa de escribir y por supuesto ya os iré hablando de sus otros libros, que también me he leído, por supuesto. Y seguro que estaremos pendientes de los que están por editarse, porque ya queda muy poquito (el 26 de febrero) para el lanzamiento en ebook de la tercera parte de su trilogía  Mi elección, (las que lo queráis en papel tendréis que esperar un poco más...yo no tengo tanta paciencia y lo tengo reservado en digital...). Pero con Alba, Nico y Hugo, que menudos son ellos, ya hablaré  otro día y que me cuenten el desenlace de su historia.

¡Adios y feliz sábado literaut@s!

jueves, 19 de febrero de 2015

"Sígueme la corriente" Megan Maxwell


Hola literaut@s, hoy toca reseña. Ayer, o mejor dicho hoy, porque era la una de la madrugada, terniné de leer Sígueme la corriente de Megan Maxwell. Este libro lo podéis encontrar en papel o en ebook y esta editado por Planeta. Después de Adivina quien soy y Adivina quien soy esta noche, la escritora nos deja averiguar algo más de los personajes que eran secundarios en esta saga, y los transforma en protagonistas principales. L@s que hayáis leído ambos libros, disfrutaréis sabiendo algo más de Dylan y Yanira, y l@s que no, tranquil@s que podéis leerlo sin problemas. Es una novela romántica, un pelín pastelosa para mi gusto, y eso que yo soy de lo más ñoña. Tiene bastantes escenas eróticas bastante explícitas en la línea de Megan Maxwell, pero ni mucho menos como en su trilogía estrella Pídeme lo que quieras. 


Os dejo aquí la sinopsis que publica en su web Planeta:


Tony Ferrasa es un guapo, adinerado y exitoso compositor de música puertorriqueño. No hay mujer que se le resista y que olvide con facilidad su mirada verde y leonina. Ruth es una joven que con apenas veinte años tuvo que h acerse cargo de su hermana recién nacida y de un hermano delincuente. Cuando parece que por fin consigue encauzar su vida, se queda embarazada y su pareja acaba abandonándola. Para sacar adelante a su familia acepta cualquier trabajo digno que se le presente, por lo que Tony y Ruth acaban conociéndose en una fiesta en la que ella sirve como camarera. A partir de entonces, como el destino es tan caprichoso, se encuentran en diversas ocasiones, y a pesar del interés que él le demuestra, ella se mantiene fría e indiferente. Poco a poco ambos se van enganchando a una no-relación que acaba por desvelarles que lo que sienten el uno por el otro es mucho más intenso de lo que están dispuestos a admitir. Intentan alejarse, pero cuanto más empeño ponen en ello, menos lo consiguen y más fuerte se hace la atracción. Sígueme la corriente es una divertida y sexy comedia romántica que hará que te enamores incluso del aire que respiran sus protagonistas.



Una cosa que sí que suele estar presente en todos los libros de esta autora, de madre española y padre americano, es la música. Buenas canciones inundan las páginas de todas sus obras contemporáneas. En este libro en particular, al dedicarse los protagonistas a la música, esto se hace patente más todavía.
Y como Megan Maxwell tiene buen gusto pues aquí tenéis una gran parte de la banda sonora de Sígueme la corriente, que he hecho con cariño para vosotr@s. Enchufad la musiquita y ¡¡¡feliz día!!!